Las facturas de electricidad para hogares y empresas son más preocupantes ahora que nunca,
ya que el aumento histórico en los precios del megavatio está causando serios problemas a
individuos y empresas.

El problema ha crecido a tal punto que la demanda de paneles solares en las comunidades de vecinos se ha disparado en las últimas semanas.

Aunque existen algunos obstáculos en el proceso y lagunas en la legislación, su instalación ha ido en aumento durante la última década. Sin embargo, como muchos ciudadanos se dan cuenta de la necesidad de cambios en el consumo energético global, no sólo por razones económicas, sino principalmente por razones ambientales, los paneles solares cada vez son más demandados por las comunidades de vecinos.

 

Normativa vigente respecto a las placas solares comunidades de vecinos

No existe una ley que prohíba la instalación de paneles solares en comunidades adyacentes.

Sí, existe una ley que regula el autoconsumo: RD 244/2019 en vigor desde abril de 2019.
Como muchos usuarios recordarán, en 2015 se promulgó un polémico impuesto, comúnmente
definido como “impuesto al sol”. Cuatro años más tarde, en 2019, fue derogada, y desde entonces, todos aquellos interesados ​​en el autoconsumo de energía en las comunidades devecinos a través de placas solares empezaron a buscar suministros fotovoltaicos especializados según las directrices de esa nueva normativa sobre autoconsumo, el RD 244/2019.

A diferencia de las barreras del «impuesto al sol» la regulación actual de los paneles solares
comunitarios incentiva su uso e implementación, promueve subsidios para el diseño de
infraestructura domiciliaria y/o parcelaria, y premia a los usuarios que generan más energía de
la que consumen y la “ceden” a la red pública .

En el contexto de las comunidades de propietarios, el autoconsumo compartido permitiría
conectar paneles solares a la red interna del edificio, proporcionando a cada casa el
suministro de energía que necesita y creando un excedente para el uso de otras.
Además, es responsabilidad del administrador iniciar el proceso de solicitud de subvenciones
locales y regionales para reducir las instalaciones.

Principales características de las placas solares comunitarias

Protección en forma de garantía

Los paneles solares pueden fallar o dañarse debido a las condiciones climáticas. Debemos
proteger las inversiones en infraestructura energética garantizando una amplia cobertura para
cubrir éstos y otros inconvenientes.


Rendimiento energético

Hablamos de la eficiencia energética, principal motivo que impulsa a fincas y comunidades de
vecinos a instalar placas solares. Cuanto mayor sea el rendimiento, más energía se produce.
Sin embargo, es posible que no a todo tipo de comunidades de vecinos les sea rentable este
tipo de instalaciones de energía renovable.

Durabilidad

Esta es otra pregunta importante que los usuarios se hacen cuando investigan sobre instalar un
sistema de este tipo. Hay que comprobar la durabilidad de cada componente del sistema y
asegurarse de que son de gran calidad.
También tener en cuenta la ubicación de nuestra vivienda o finca, debido a las condiciones
climatológicas que puedan existir a lo largo del año. Si son muy desfavorables, puede afectar
directamente a la vida útil de los paneles solares.

Tamaño y espacio que ocupan

En función de los metros cuadrados disponibles en cubierta, suelo o parcela, tendremos que
conseguir un determinado número de paneles, obtendremos una determinada escala
energética. No todos los paneles son adecuados para todos los techos o ubicaciones, y se
debe elegir el adecuado.

Requerimientos en la instalación de placas solares en la comunidad de vecinos

● El profesional que realiza la instalación:
Siempre deben indicar una descripción de todos los elementos del proyecto y detallar el costo
de cada elemento.
Deben especificar los períodos de garantía, especialmente para los paneles solares, y siempre
se recomiendan 25 años o más, tanto para el producto como para la producción.
Debe indicar claramente el plan de mantenimiento y su costo.
● Los propietarios y/o inquilinos que se beneficien deben tener muy presente algunos
aspectos:
El rango máximo de separación entre viviendas/manzanas con placas solares es de 500 metros
Conexión obligatoria al mismo centro de transformación de baja tensión (BT)
Todos los propietarios bajo el mismo acuerdo con el distribuidor
El mismo número de 14 dígitos para referencia catastral para evitar actividades fraudulentas e
ilegales.

 

Esperamos que este artículo haya sido de tu interés, puedes ir a nuestro blog y seguir leyendo otros post que sean de tu interés www.fincaseva.com/blog